lunes, 5 de octubre de 2015

“LA IDENTIDAD” de ELENA PONIATOWSKA

Yo venía cansado. Mis botas estaban cubiertas de lodo y las arrastraba como si fueran féretros. La mochila se me encajaba en la espalda, pesada. Había caminado mucho, tanto que lo hacía como un animal que se defiende. Pasó un campesino en su carreta y se detuvo. Me dijo que subiera. Con trabajo me senté a su lado. Calaba frío. Tenía la boca seca, agrietada en la comisura de los labios; la saliva se me había hecho pastosa. Las ruedas se hundían en la tierra dando vuelta lentamente. Pensé que debía hacer el esfuerzo de girar como las ruedas y empecé a balbucear unas cuantas palabras. Pocas. Él contestaba por no dejar y seguimos con una gran paciencia, con la misma paciencia de la mula que nos jalaba por los derrumbaderos, con la paciencia del mismo camino, seco y vencido, polvoroso y viejo, hilvanando palabras cerradas como semillas, mientras el aire se enrarecía porque íbamos de subida –casi siempre se va de subida-, hablamos, no sé, del hambre, de la sed, de la montaña, del tiempo, sin mirarnos siquiera. Y de pronto, en medio de la tosquedad de nuestras ropas sucias, malolientes, el uno junto al otro, algo nos atravesó blanco y dulce, una tregua transparente. Y nos comunicamos cosas inesperadas, cosas sencillas, como cuando aparece a lo largo de una jornada gris un espacio tierno y verde, como cuando se llega a un claro en el bosque. Yo era forastero y sólo pronuncié unas cuantas palabras que saqué de mi mochila, pero eran como las suyas y nada más las cambiamos unas por otras. Él se entusiasmó, me miraba a los ojos, y bruscamente los árboles rompieron el silencio. “Sabe, pronto saldrá el agua de las hendiduras”. “No es malo vivir en la altura. Lo malo es bajar al pueblo a echarse un trago porque luego allá andan las viejas calientes. Después es más difícil volver a remontarse, no más acordándose de ellas”… Dijimos que se iba a quitar el frío, que allá lejos estaban los nubarrones empujándolo y que la cosecha podía ser buena. Caían nuestras palabras como gruesos terrones, como varas resecas, pero nos entendíamos.
Llegamos al pueblo donde estaba el único mesón. Cuando bajé de la carreta empezó a buscarse en todos los bolsillos, a vaciarlos, a voltearlos al revés, inquieto, ansioso, reteniéndome con los ojos: “¿Qué le regalaré? ¿Qué le regalo? Le quiero hacer un regalo…” Buscaba a su alrededor, esperanzado, mirando el cielo, mirando el campo. Hurgoneó de nuevo en su vestido de miseria, en su pantalón tieso, jaspeado de mugre, en su saco usado, amoldado ya a su cuerpo, para encontrar el regalo. Miró hacia arriba, con una mirada circular que quería abarcar el universo entero. El mundo permanecía remoto, lejano, indiferente. Y de pronto todas las arrugas de su rostro ennegrecido, todos esos surcos escarbados de sol a sol, me sonrieron. Todos los gallos del mundo habían pisoteado su cara, llenándola de patas. Extrajo avergonzado un papelito de no sé dónde, se sentó nuevamente en la carreta y apoyando su gruesa mano sobre las rodillas tartamudeó:
-Ya sé, le voy a regalar mi nombre.

(En De noche vienes (1979), México D.F., Ediciones Era, 1985, págs. 16-17)

38 comentarios:

  1. Espero vuestros comentarios para que podamos intercambiar impresiones....

    ResponderEliminar
  2. Espero vuestros comentarios para que podamos intercambiar impresiones....

    ResponderEliminar
  3. Dos desconocidos que comparten un trozo de camino en donde la generosidad del campesino no tiene límites. Al no tener nada que regalar al desconocido, le ofrece lo único que tiene, su identidad, su nombre.

    Maravilloso

    Anastasio

    ResponderEliminar
  4. Este cuento es sencillamente maravillosa . Me gusta mucho la manera de escribir de esta escritora , con palabras cortas y con descripcion profunda , detallada tanto que nos sentimos formar parte de la escena , esto es lo que me tocô lo màs . es como un buen pintor que nos lleva en un viaje solo pintando . Las frases me tocaron , me cojeron por la mano y me invitaron a compartir un momento con los protagonistas del cuento. casi Llegé a escuchar El sonido de la carreta avanzando en El camino ! Es muy difficil describir momentos como asi, momentos compartidos por dos personas que no se conocen y la escritora llegô a hacerlo de manera maravillosa y cautivadora!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. se sintio tan real el cuento que casi pude imaginar el lugar y el paisaje

      Eliminar
    2. Coma era ese lugar que te imaginaste?

      Eliminar
  5. Es un retrato muy conmovedor de dos personas que comparten, además de su compañía mutua en el camino, la miseria humana y una pobreza absoluta. La única riqueza del campesino se reduce a su nombre y le llena de felicidad ofrecerlo a su pasajero fortuito.
    Un cuento que leí muchas veces y me quedé cada vez con una pregunta que personalmente me preocupo:
    ¿Por qué sintió el campesino esta necesidad y urgencia a ofrecer un regalo a su pasajero?
    ¡Me gusta mucho “La identidad”!
    Rkia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. talvez porque en el cuento se me menciona que van a un comedor y el campesino dueño de la carreta busca en todos sus viejos pantalones dinero para compartir una comida, la intencion es la que cuenta, por eso el desconocido al no tener nada que ofrecer le regala como agradecimiento su identidad que reemplaza cualquier cosa material

      Eliminar
  6. una descripción tan detallada que te di una imagen esculpe de la vida en el campo y el carácter simple de la población del campo .
    Ella busca a ofrecer un regalo a su pasajero, una manero de expresar la gratitud al campesino.
    el cuento corto pero tiene muchas significaciones de bondad amabilidad. En general, en el mundo del campo hay este cualidad.

    Bahia.

    ResponderEliminar
  7. una descripción tan detallada que te di una imagen esculpe de la vida en el campo y el carácter simple de la población del campo .
    Ella busca a ofrecer un regalo a su pasajero, una manero de expresar la gratitud al campesino.
    el cuento corto pero tiene muchas significaciones de bondad amabilidad. En general, en el mundo del campo hay este cualidad.

    Bahia.

    ResponderEliminar
  8. ¿en que tono esta escrito el cuento???

    ResponderEliminar
  9. fome la wea de cuento jdasjdjasd salu2 a la profe lily xd
    PD: EL TERCERO A ESTUVO AQUI :v

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No esperaba un comentario menos estúpido de alguien que no aprecia los buenos relatos, patético.

      Eliminar
    2. Han pasado 84 años ..... jajalol

      Eliminar
    3. Jeje creo que les gano

      Eliminar
    4. Vengo a ver este libro por la profe lili, un saludo -atte: alguiej del srn

      Eliminar
  10. Hola necesitaria una ayuda con este cuento si alguien desea ayudar dejo mi email rociotamara20@gmail.com es pars la facu! Graciassss

    ResponderEliminar
  11. Hola necesito ayuda si alguien se ofrese que me msnde

    ResponderEliminar
  12. Cual Llega Hacer El Subtema De Este Cuento?
    Cual es la idea principal de este cuento?
    cual es el tema central de este cuento?

    ResponderEliminar
  13. Que generó pertenece el cuento narrativo lírico o dramático

    ResponderEliminar
  14. ¿Qué importancia tiene desde tu punto de vista que le haya regalado lo que le regaló
    al final?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha. Muchas veces vivimos experiencias con extraños que más tarde recordamos con cierta curiosidad. ¿Quiénes serán, donde estarán ahora? En el texto, se cruza esa frontera de extraños cuando uno le ofrece su nombre, le ofrece su persona. Es decir, al final del texto, se hombre se muestra más que un mero cuerpo con boca que habla; se trata de un individuo. A veces olvidamos la diferencia entre humanos y personas, y es una de las perspectivas de este texto. Espero que te haya servido :)

      Eliminar
  15. Necesito una ayuda .. quien es el narrador de este cuento??

    ResponderEliminar
  16. hola quiero saber algo que le regalo el campesino esa parte no la entiendo me lo pueden explicar porque dice ya se lo que voy a regalar mi nombre esa parte no la entendí

    ResponderEliminar
  17. Por favor me podrían decir la situación inicial
    Por favor

    ResponderEliminar
  18. Me quedo preguntando qué será el fondo de este cuento. Se me hace que es una relato de la transición de este mundo al próximo. Los imágenes de muerte con que comienza el cuento; el féretro, el lodo, el cansancio y el peso que carga resultan muy fuertes. También el comentario de que "casi siempre se va de subida" resulta interesante. Después de un rato de intentar hablar, llega una tregua que es algo "blanco y dulce" durante lo cual hablan de cosas inesperadas y sencillas que no comparten con nosotros, pero que sacan de la mochila pesada para intercambiar. Y al fin del cuento, comparten la única cosa que tiene valor después de esta vida: quienes somos.

    ¿Qué piensan Uds? ¿Tiene razón?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maravilloso análisis, concentra una gran reflexión. Muchas gracias.

      Eliminar
  19. Xq la utora le pone ese nombré?

    ResponderEliminar
  20. hola cual es la conclusion del cuento

    ResponderEliminar
  21. Cuales son la caracteristica del foratero y del campecino

    ResponderEliminar